martes, 27 de octubre de 2009

EL MAPA SEMÁNTICO

  1. Definición
    El " mapa semántico " es una representación visual de un concepto particular; es decir, es una estructuración de la información en categorías, representada gráficamente. Esta estrategia, descrita inicialmente por Pearson y Johnson (1978), puede ayudar a los estudiantes a activar y desarrollar su conocimiento previo estableciendo relaciones posibles dentro de un tema dado. El mapa semántico es una técnica que permite que el alumno tome conciencia de la relación de las palabras entre sí. En general, se inicia con una " lluvia de ideas " durante la cual los estudiantes realizan asociaciones con una palabra dada. Luego, el profesor los ayuda a clasificarlas semánticamente en la pizarra, permitiendo que los alumnos recuperen el conocimiento previo almacenado. Ellos aprenden significados de nuevas palabras, ven palabras conocidas desde otras perspectivas y perciben relaciones entre las palabras (Cf. : Heimlich y Pittelman, 1990).
    La originalidad de este tipo de mapa con respeto a los mapas mentales y mapas conceptuales, es que son menos rígidos en cuanto a su ejecución (dibujo, colores, elipses) y hacen hincapié en la activación del conocimiento previo y en la discusión como técnica que mejora la composición y la comprensión así como el favorecimiento del pensamiento divergente.
  2. Características
    - Son menos rígidos en cuanto a su ejecución (dibujo, colores, elipses)
    – Hacen hincapié en la activación del conocimiento previo y en la discusión como técnica que mejora la composición y la comprensión
    – Favorecen el pensamiento divergente
    – Ayuda a organizar y a integrar información
    – Ilustra relaciones entre diferentes áreas de contenido
    – Puede proporcionar una síntesis de las diferentes actividades de la clase
    – Se puede usar a todos los niveles y con grupos de diferente tamaño, incluso individualmente
    – Es motivador a todas las edades
    – El profesor tiene un carácter menos directivo y el estudiante uno más activo
    – Facilita la comprensión y la memorización
    – Permite a los profesores hacer pruebas diagnósticas para elegir la instrucción más adecuada en lugar de suponerla
  3. Importancia
    Sirven para optimizar, actividad y construir los conocimientos de los alumnos, mejora la lectura e incrementa el vocabulario. También es la estrategia previa que permite al alumno ingresar a manejar organizadores de mayor complejidad.
    Ayuda a los alumnos a desarrollar la compresión lectora, pensamiento crítico, pensamiento creativo, toma de decisiones, solución de problemas.
  4. Capacidades que desarrolla
    – Comprensión lectora.
    – Pensamiento crítico.
    – Pensamiento creativo.
    – Toma de decisiones.
    – Solución de problemas.
    – Proceso cognitivos de: imaginar, seleccionar, identificar, distinguir, sistematizar, resumir, describir, analizar, explicar, inferir y generalizar.
  5. Elementos:
    – Rectángulos de diferente tamaño:
    – Círculos
    – Flechas
    – Figuras de personas, animales, objetos, entre otros
  6. Tipos de mapas semánticos
    – Abierto.
    – Nube.
    – Radiante.
    – Rectángulo.
    – Araña.
  7. Proceso de elaboración
    7.1. Identificación de la idea principal: es el título o idea central del tema sobre el que trata el mapa.
    7.2. Identificar las categorías secundarias.
    – Las partes principales del capitulo constituirán las categorías secundarias del mapa semántico.
    – Se deben organizar alrededor de la idea principal.
    – Identificación del campo semántico del tema.
    Para facilitar la búsqueda posterior de información sobre un tema principal es recomendable que se identifiquen cómo se relaciona con otros. A este trabajo se le llama también identificación del campo semántico o de los conceptos relacionados al mismo.
    Las relaciones se hacen:
    – Con temas más generales.
    – Con sinónimos.
    – Con temas relacionados.
    – Con sub-temas.
    El tener en cuenta los conceptos incluidos en las preguntas del tema puede ser útil para elaborar el campo semántico con mayor facilidad.
  8. 7.3. Datos de ensayo.
    – Es información que completa el significado de las categorías secundarias y van organizadas alrededor de éstas.
    – Se irradia el mapa semántico mediante conceptos o categorías y éstas a la vez, deben describir la información que le corresponde.
    7.4. Construcción del mapa
    – Elegir el modelo a construir.
    – Trazar el croquis o esqueleto del mapa.
    – Desarrollar el plano o croquis con la información seleccionada.
  9. Aplicaciones en el aula
    Heimlich y Pittelman recomiendan varias aplicaciones en el aula como alternativas a las actividades tradicionales y concluyen que el mapa semántico:
    – Ayuda a organizar y a integrar información.
    – Ilustra relaciones entre diferentes áreas de contenido.
    – Puede proporcionar una síntesis de las diferentes actividades de la clase.
    – Se puede usar a todos los niveles y con grupos de diferente tamaño, incluso individualmente.
    – Es motivador a todas las edades.
    – El profesor tiene un carácter menos directivo y el estudiante uno más activo.
    – Facilita la comprensión y la memorización.
    – Permite a los profesores hacer pruebas diagnósticas para elegir la instrucción más adecuada en lugar de suponerla.
    – No se debe abusar de esta técnica.
    Como vemos, en las tres definiciones hay aspectos parecidos aunque no idénticos. Veremos a continuación cuales pueden ser las aplicaciones en aula de estos tres tipos de mapas.
    Las principales aplicaciones en el aula del mapa semántico aconsejadas por Heimlich y Pittelman son las siguientes:
    a) Desarrollo del vocabulario: estructuración del mapa semántico con tareas como comprender, asimilar y evaluar lo aprendido y relacionarlo con las palabras nuevas y las ya conocidas.
    b) Mapa semántico pre y post lectura, permite saber al profesor lo que ya saben sobre el tema, crea curiosidad ya que el tema está “activado”, en la fase final, luego de la lectura, se integra nueva información una vez más, también se ha adaptado con éxito a la enseñanza de contenido.
    c) Técnica de estudio: tanto individual como de grupo. Hay tres etapas para diseñar el contenido de un texto o de un tema.
    – identificación de la idea principal, piensan todo lo que saben sobre el tema
    – Categorías secundarias, 6 o 7, se buscan en los subtemas y en lo básico.
    – Detalles complementarios: se lee en busca de detalles para completar, se releen las áreas de contenido sobre el tema.
    Los ejemplos son variados, entre los más interesantes podemos destacar:
    – Hacer el mapa semántico de una historia y luego contarla a partir de él.
    – Hacer un mapa semántico y luego escribir un pequeño informe, para ello primero se debe leer un texto, luego se deben consultar libros y si es posible también ver una película. El mapa semántico se convierte en un trampolín de ideas y una guía ortográfica.
    – La técnica del repaso usando variado y numeroso material. Leer y cerrar el libro, completar el mapa individualmente y/o en grupo, luego releer el texto. Estimular a los estudiantes a que utilicen sus mapas para preparar el examen.
    Como podemos observar los tres tipos de mapas pueden utilizarse en al mundo de la educación.
    En conclusión, podemos afirmar a partir del estudio de estas tres obras que agrupan a una decena de estudiosos del tema que si bien los mapas mentales, conceptuales y semánticos divergen en cuanto a elaboración, relativamente rígidas, en cuanto a la utilización pedagógica de los mismos no sucede lo mismo.
    En nuestro ámbito, todos se convierten sobretodo en técnicas para aprender, donde la diferenciación y la jerarquización son primordiales, donde los participantes de este proceso activo colaboran para construir su conocimiento, que será obligatoriamente diferente en cada ser según los conocimientos y experiencia previos que haya podido obtener.
    Como vemos, este tema está ampliamente relacionado con los ya expuestos por los compañeros anteriormente, concepto, memoria, constructivismo y con el próximo que es el de Vigosky quien se interesa en la ZDP.
  10. Indicadores de evaluación
    – Parte de un tema central y desagrega los contenidos de manera correcta.
    – Existe coherencia pertinente entre palabras y juicios.
    – Su construcción ayuda a comprender el significado esencial previa explicación aclaratoria.
    – El modelo o la forma gráfica utilizada guarda relación con el tema.
  11. BIBLIOGRAFÍA
    – Toledano, Rubén. Manual para el acceso y búsqueda de información. Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, S.J. Segunda edición junio de 1999. P.18-21
    – Ontoria, et al., Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Narcea, Madrid, 2000, pp. 87-162.
    – García R. Liliana. Página del Curso Uso y aplicación de Herramientas Informáticas para Educación. México 2004. http://iteso.mx/~lilianar